¿Qué es la Percusión corporal y cuáles son sus ventajas?
por Melisa Suárez · Publicado · Actualizado
La percusión corporal es una disciplina que consiste en la producción de sonidos y ritmos utilizando el propio cuerpo como instrumento. Más allá de su valor artístico, en los últimos años ha cobrado relevancia en contextos educativos y terapéuticos debido a los múltiples beneficios que aporta al desarrollo cognitivo, motor y socioemocional.
Durante mi formación como neuropsicoeducador, comprendí que los denominados recreos mentales resultan fundamentales no solo para gestionar el tiempo, sino también para optimizar los procesos de atención, memoria y aprendizaje.
En este marco, el estudio de la percusión corporal se presenta como una herramienta valiosa, capaz de integrar teoría y práctica en beneficio de la enseñanza.
En publicaciones anteriores abordamos la Técnica Pomodoro, utilizada para organizar el dictado de clases y establecer pausas estratégicas. Su efectividad radica en que el período promedio de atención sostenida se sitúa en torno a los 18 minutos. Este mismo principio ha sido considerado en el diseño de las charlas TED, cuya duración responde a criterios neurocognitivos orientados a mantener la atención y facilitar la retención de la información.
Complementariamente, la neurociencia aplicada al aprendizaje ofrece fundamentos biológicos que explican la necesidad de introducir dinámicas activas en los entornos educativos. Las neuronas, si bien poseen una elevada plasticidad, requieren de un adecuado aporte de oxígeno y glucosa para funcionar de manera óptima. La inactividad prolongada, sumada a una alimentación insuficiente, reduce la oxigenación cerebral y afecta de forma negativa la concentración y el rendimiento cognitivo.
En este sentido, la percusión corporal constituye un recurso pedagógico integral. Sus beneficios incluyen:
Estimulación de la coordinación motora.
Activación de la circulación sanguínea.
Incremento de la concentración y la atención sostenida.
Potenciación del trabajo grupal y la interacción social.
Aplicaciones con fines didácticos, terapéuticos y recreativos.
La incorporación de la percusión corporal en los procesos educativos no solo responde a una estrategia de dinamización de las clases, sino que se fundamenta en principios neurobiológicos que fortalecen el aprendizaje.
Se trata de una práctica interdisciplinaria que, al integrar lo corporal y lo cognitivo, abre nuevas posibilidades en el campo de la educación y la neuropsicoeducación.
