Networking: Silvia Constanza Bitteler

Te presentamos este networking escrito por Silvia Constanza Bitteler:

Una mirada social de la discapacidad

El artículo 1º de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad define: Las personas con discapacidad incluyen a aquellas que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás

La terminología utilizada con relación a la discapacidad ha ido evolucionando, y en 2001 se publicó la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF), en la cual se sustituyen los aspectos negativos de las deficiencias, discapacidades y minusvalías. En las nuevas nomenclaturas se exponen otras perspectivas, centradas en las actividades y la participación, y se incorporan en el análisis los factores ambientales.

La (CIF) distingue los siguientes conceptos, con sus respectivos significados:

Discapacidad: Indica los aspectos negativos de la interacción entre un individuo con una condición de salud dada y los factores contextuales (ambientales y personales). Es el término genérico que engloba todos los componentes: deficiencias, limitaciones en la actividad y restricciones en la participación. Expresa los aspectos negativos de la interacción entre un individuo con problemas de salud y su entorno físico y social.

Deficiencia: Son problemas en las funciones fisiológicas o en las estructuras corporales de una persona. Pueden consistir en una pérdida, defecto, anomalía o cualquier otra desviación significativa respecto a la norma estadísticamente establecida.

Limitaciones de actividad: Son las dificultades que un individuo puede tener para realizar actividades. Estas dificultades pueden aparecer como una alteración cualitativa o cuantitativa en la manera en que la persona desempeña la actividad en comparación con otras que no tienen un problema de salud similar.

Restricciones en la participación: Son problemas que una persona puede experimentar al involucrarse en situaciones vitales, tales como relaciones interpersonales, empleo, etcétera, en el contexto real en el que vive. La presencia de una restricción en la participación viene determinada por la comparación entre la participación de la persona con discapacidad con la participación de una persona sin discapacidad en una situación análoga o comparable. 

La (CIF), constituye un importante avance porque se orienta hacia un enfoque universal, y cuando refiere a “discapacidad” no enfoca en las deficiencias, sino que apunta hacia las limitaciones en la actividad y las restricciones en la participación. no es lo mismo deficiencia que discapacidad; este último es un término complejo, no es la deficiencia, ni tampoco las barreras, sino su interacción. Incluso puede agregarse, como particularidad, que aquí no se define discapacidad, sino quiénes pueden ser consideradas personas con discapacidad. 

Si bien tiene cierta amplitud, incluso ambigüedad, esta definición viene a consolidar una perspectiva social, en detrimento de miradas tradicionales desde la profesión médica. En aquellas perspectivas, la persona con discapacidad se asimilaba a un individuo enfermo, que requería de atención. La perspectiva médica tiene en cuenta aspectos diferentes a la mirada desde el punto de vista de las Ciencias Sociales. Si consideramos que la causa de la inaccesibilidad es la propia persona con discapacidad, desviamos la responsabilidad hacia el individuo. La diferencia en el enfoque es trascendente, ya que permite pensar en una variabilidad de personas para quienes se construyen los objetos, una diversidad que supera los estándares de normalidad. 

Precisamente, esa normalidad es cuestionada por una perspectiva social que acepte la igualdad entre los seres humanos, más allá de determinadas características y aptitudes funcionales. Precisamente, este instrumento internacional consagra la idea de “persona con discapacidad”, anteponiendo y priorizando el sustantivo a la condición.

La discapacidad está atravesando un cambio de paradigma. Está abandonando el paradigma de la medicalización y la individualidad. Dice Oliver: …la idea de que los problemas de la discapacidad son sociales más que individuales, y de que emanan de la opresión que ejerce la sociedad más que de las limitaciones de los individuos, constituye una parte esencial del proceso de desarrollo de una comprensión adecuada de las respuestas sociales a la discapacidad. Sin embargo, en los esfuerzos por comprender la hegemonía de la discapacidad es fundamental entender cómo se interconecta la individualización de la discapacidad en los niveles de la sociedad, la política, la práctica y la experiencia personal. Estas interconexiones son fundamentales para intentar reformular la discapacidad como un tema para la sociedad, y desarrollar una comprensión más apropiada de las respuestas políticas, la práctica profesional y la experiencia personal.

La idea de que los problemas de la discapacidad son sociales más que individuales, y de que emanan de la opresión que ejerce la sociedad más que de las limitaciones de los individuos, constituye una parte esencial del proceso de desarrollo de una comprensión adecuada de las respuestas sociales a la discapacidad. La hipótesis es que es la exclusión la que genera discapacidad y no a la inversa y que la normalidad opera como fuerza legitimadora de tal exclusión. Proponiendo correr el análisis de la discapacidad de la esfera de lo “biológico”, para introducirla en la esfera de las relaciones sociales y las relaciones de producción en el plano de lo material y lo simbólico. Sosteniendo que la normalidad, en tanto ideología legitimadora, y la desigualdad median entre mecanismos de exclusión y discapacidad. 

En la última década, antes y después de la entrada en vigor de la Convención Internacional de las Personas con Discapacidad (CIDPcd) se difunde la idea de la transversalización efectiva de la discapacidad en la política y en la acción. El proceso político a través del cual se integran las necesidades y los derechos de las personas con discapacidad en la normativa, el diseño, el desarrollo y en la implementación de las políticas es la transversalización de la discapacidad, que requiere la inclusión de las personas con discapacidad en la toma de decisiones en todos los ámbitos del proceso de elaboración de las políticas, en todos los niveles de gobierno y en todas las fases incluyendo el diseño, la implementación y la evaluación de la efectividad de esas políticas. Requiere la supresión de las barreras físicas, económicas y de comunicación que impiden a las personas con discapacidad ejercer los mismos derechos, disfrutar de una buena calidad de vida, y participar en la elaboración de las políticas empleando sus conocimientos derivados de su propia experiencia. La transversalización se basa en la idea de que son las barreras físicas, sociales y de comunicación, más que las propias limitaciones funcionales, las que limitan la participación de las personas con discapacidad en la sociedad.

Texto producido por:

Bibliografía consultada:

Seda, Juan Antonio Discapacidad y Derechos: impacto de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad; Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Editorial Jusbaires, 2017.

Oliver, M. La producción de la discapacidad en estado de transición “¿Una sociología de la discapacidad o una sociología discapacitada?”. En Barton, L. (comp.) Discapacidad y Sociedad. Madrid: Ediciones Morata.) 

María Alfonsina Angelino Ideología e ideología de la normalidad. (Discapacidad e ideología de la normalidad. Desnaturalizar el déficit. Ana Rosato y María Alfonsina Angelino (coords)2009

Liliana Pantano, Blanca Núñez y Alicia Arenaza. ¿Qué necesitan las familias de personas con discapacidad? Investigación, reflexiones y propuestas. Editorial Lugar. 2012

Si te interesa leer a otros profesionales, hace click aquí

[ratemypost]
amamos lo que hacemos

También puede gustarle...

1 Respuesta

  1. Rosana dice:

    Este artículo me hace acordar mucho
    a
    Vygotsky. En su momento fue un gran precursor de la escuela inclusiva sosteniendo que el verdadero desarrollo de los aprendizajes en los niños se daba mediante la interacción social.
    Bienvenido sea el nuevo paradigma, hay mucho camino por recorrer y concuerdo en que el factor social
    puede llegar a ser tanto o más limitante a veces que la condición biológica.

    Excelente artículo!!!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *